Colombia es un país con una amplia sensibilidad por la sostenibilidad, conectado con la riqueza de su biodiversidad, la participación de la sociedad civil y los pueblos originarios, la articulación de planes de desarrollo muy relacionados con los aspectos sociales y ambientales, la solidez de sus instituciones relacionadas, los avances normativos y el apoyo a través de financiamiento y recursos internacionales.
Siendo el 2° país más biodiverso del mundo, ha avanzado de manera importante en la articulación de esfuerzos públicos y privados al respecto, consolidados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de 2024 (COP16) en Cali; destaca también la
emisión de los primeros bonos temáticos de biodiversidad del mundo (BBVA, Davivienda). El sector financiero es un referente global y regional, por la promoción de avances gremiales en sostenibilidad y la articulación de avanzadas normativas desde el regulador, habiéndose adelantado por ejemplo al reporte de riesgos y oportunidades financieras ASG, incluyendo climáticos, antes que se publicaran las propias NIIF de sostenibilidad. La taxonomía verde de Colombia, lanzada en 2022, fue pionera en la región.
Bajo la idea de una transición energética justa, el país apuesta por la sustitución progresiva de los combustibles fósiles pero con justicia social, esto es, protegiendo los empleos en las zonas mineras y petroleras, buscando la reconversión de sus trabajadores, e involucrando a las comunidades locales. Colombia ha avanzado significativamente en la construcción de una relación más equitativa, participativa y respetuosa entre Estado, sociedad civil y comunidades. Se evidencia un enfoque sostenido en desarrollo rural, fortalecimiento organizativo, reconocimiento cultural y transformación territorial. La paz forma parte además integral de las acciones públicas y del propósito empresarial
.
Contacta con un experto